El 5 de Mayo de 1862: Talavera Contemporánea

A casi 200 años de la fundación y con el mismo espíritu creativo, Uriarte Talavera se lanza al ambicioso proyecto de reinterpretarse a sí misma.

Archivo Uriarte Talavera, 2012

Más de 30 destacados artistas plásticos ocuparon sus antiguas habitaciones y dieron un nuevo sentido a la nobleza de la Talavera, producto cultural poblano herencia de México.

En tan sólo unos meses, nuestros artesanos, elevados a la categoría de artista, se dieron a la tarea de llevar de la mano a los creadores plásticos por el alquímico proceso de la Talavera en las más caprichosas formas y dibujos. La simbiosis artesano - artista dieron como resultado la más grande creación de obra plástica contemporánea en Talavera en un solo proyecto.

Piezas de Marcos Castro

Marcos Castro

El joven y muy talentoso dibujante prosigue en talavera las intervenciones murales que ha esparcido en espacios museográficos con loables resultados y repercusiones a nivel internacional.

Si bien la factura resulta magistral, en cuanto a moción compositiva y control de la línea desobediente, el toque permanece ingenuo, pueril, pero de pronto roza lo trágico, en lo que revive terrores infantiles y reminiscencias mitológicas aderezadas con cuentos o leyendas.

Su ingenio narrativo, aunado a una imaginación elegíaca y al alarde gráfico, lo convierten en un fabulador que medita sobre las compatibilidades anímicas del bestiario sobrenatural y la condición humana.

Piezas de Jorge Llaca

Jorge Llaca

Hurgó en las bodegas de Uriarte y requisó paragüeros, vasijas y macetones de producción descontinuada. Acertó, porque el estilo añoso de estos artículos realzó su antojo necrófilo.

Es de señalar la textura plomiza y apenas tornasolada que consiguió en sus esculturas de cráneos y cuerpos mortificados, acumulando capas de óxido de hierro sobre el barro conocido sin esmalte. En la guerra no hay vencedores ni vencidos, sólo víctimas de la hecatombe.

Procuró volumen a sus rictus de muerte dibujados con proyector, trabajados con tonos cenizos y adrede craquelados para sugerir el paso inexorable del tiempo.

Piezas de María José de la Macorra

María José de la Macorra

Metamorfosea en su obra infinidad de técnicas y materiales orgánicos e inorgánicos como fierro, unicel, carrizo, vainas, maguey, porcelana, látex, llantas, seda, y por supuesto cerámica, de la que es maestra consumada. 

Las series que desarrolló en talavera resuenan con ecos zen: observación del cosmos y amorosa compenetración con las morfologías arquetípicas de la naturaleza. 

Invoca el origen oriental de la talavera colonial y su vínculo primigenio al Islam, afecto a paraísos de agua, plantas y jardines iluminados por la luna.

Piezas de Alejandro Magallanes

Alejandro Magallanes

Metamorfosea en su obra infinidad de técnicas y materiales orgánicos e inorgánicos como fierro, unicel, carrizo, vainas, maguey, porcelana, látex, llantas, seda, y por supuesto cerámica, de la que es maestra consumada. 

Hiperactivo ilustrador y diseñador gráfico proclive al zangoloteo del cliché y al jolgorio de los juegos semánticos y onomatopéyicos.

Piezas de Eugenia Marcos

Eugenia Marcos

Artista plástica y cocinera mexicana nacida en la Ciudad de México en 1953. Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Iberoamericana. Dibujo con el maestro Gilberto Aceves Navarro en la Academia de San Carlos.

Eugenia Marcos opto por charolas, platos y lebrillos de grandes dimensiones desarrollando gamas decorativas con repertorios de pulposas frutas y verduras como lo hicieron los pintores pueblerinos del Siglo XlX.

Piezas de Kiyoto Ota

Kiyoto Ota

Pionero de la escultura conceptual, hace comulgar el material y la factura, fusiona artesanía y arte con esa enigmática sabiduría que, dice Raquel Tibol, le permite "obtener elocuencias poéticas a la altura del símbolo".

Ota es un virtuoso que infunde lirismo a las soluciones más cerebrales, al explorar las migraciones de los valores espaciales propios de Oriente y Occidente que transita en nuestra "memoria de la Tierra".

Piezas de Miguel Pérez

Miguel Pérez

Siempre está a la mano y no cobra servicios profesionales: será por eso que el propio cuerpo es el mejor modelo del artista. Así lo entiende Miguel Pérez al lidiar con el autorretrato en su obra.

Su obra sincroniza rudeza, jovialidad y encanto de las expresiones mal llamadas "menores", como la artesanía, el arte popular, el juguete y el objeto encontrado. 

Su obra sincroniza rudeza, jovialidad y encanto de las expresiones mal llamadas "menores", como la artesanía, el arte popular, el juguete y el objeto encontrado. 

Escultura de busto humano con patrones de hojas en la cara y el cuello, colocada sobre una mesa de madera.

Piezas de Maribel Portela

Maribel Portela

Ceramista de profesión, está a sus anchas maleando barro y barajando engobes. Su obra cita el tema botánico y la fusión de los reinos animal, vegetal y mineral.

Inspiró a Juan Coronel Rivera estos versos: "toda la cerámica es hija de infierno / es madreselva del enardecimiento / elíptica y etérea / su nombre propio / fue dado por las lenguas de la hoguera".

Ve un poco más del proceso de este proyecto